“Por qué La Guardia”, excelente recopilación del Blog Villa de Tembleque sobre escritos relativos al Santo Niño de La Guardia

Con permiso de su autora, Beatriz Galindo, me he permitido publicar en mi blog el excelente artículo recopilatorio que  Beatriz ha publicado en el blog vecino Villa de Tembleque sobre escritos relativos al Santo Niño de La Guardia , porque es, a mi juicio, la mejor y más extensa recopilación que he encontrado hasta la fecha en internet. Curiosamente ha sido una temblequeña (y no un guardiolo o guardiola) quién lo ha publicado, con lo cual quisiera dar un pequeño toque de atención a los guardiolos que teniendo un profundo conocimiento de estos temas, no los divulgan para mejorar nuestro conocimiento de la historia de nuestro Santo Patrón, porque lo más bonito de la cultura no es su atesoramiento, sino su divulgación. Chapó por el excelente trabajo como veréis de Beatriz que por ello merece esta mención especial y su máxima divulgación. Respecto del artículo original, está trascrito literalmente y me he permitido añadir embebido en el blog un par de libros de Google Docs de los que se habla en el mismo

Por qué La Guardia

Vista panorámica de la Ermita-Santuario del Sto. Niño de La Guardia
“…quitadas las vocales y dexadas las letras consonantes, que llaman los hebreos radicales, Tembleque es el mismo nombre que Bethleem, porque entrambos nombres las letras radicales son b, t, l, m: y siendo unas mesmas letras radicales poco importa estar trocadas, que es cosa que ocurre facilmente en la lengua Hebrea”…

sta es la explicación pseudofilológica que da Fray Rodrigo de Yepes, en su obra “Historia de la Muerte y Glorioso Martirio del Sancto Innocente que llaman de La Guardia” (Madrid 1583) y que es la primera publicación impresa sobre el crimen ritual del Niño de La Guardia.


En más de una ocasión, nos hemos referido ya al posible origen del nombre de la Villa de Tembleque, más como la búsqueda de información es incesante los hayazgos también lo son. En esta ocasión el post está dedicado a intentar dar una explicación al motivo por el que fué elegida la vecina población de La Guardia para la comisión del Martirio del Santo Niño partiendo de varios libros actuales, así como la que aparece en antiguas publicacionesy documentos.

“Del Quintanar y Tembleque
se parten ocho judíos
con dañados corazones
en busca del Santo Niño ”

Sebastián Orozco

De todos es sobradamante conocida la Historia del Inocente Santo Niño de La Guardia; que recoge el macabro suceso del asesinato del niño conocido como Juan (o Cristóbal, como le llamaban sus captores), de Pasamonte,de unos 4 años de edad, secuestrado en la Puerta del Perdón de la Catedral de Toledo; sintetizado por Isidro G. Bango Torviso. “Historia de una calumnia: El Santo Niño de La Guardia”. Memoria de Sefarad (Toledo, 2002); Remembering Sepharad. Jewish Culture in Medieval Spain (Washington, 2003):
“En 1490 ciertos conversos de La Guardia, Tembleque y Toledo, tras haber asistido a un auto de fe de la Inquisición, planearon una venganza mediante un conjuro para el cual era necesario el corazón de un niño inocente y una hostia consagrada. Juan Franco y Alonso Franco secuestraron al niño Juan de Pasamonte junto a la catedral de Toledo, lo trasladaron a La Guardia e imaginaron su martirio y muerte como si de un nuevo Jesús se tratara. De este modo el santo inocente Juan, hijo de Alonso de Pasamonte y de Juana la Guindera, fue sometido al juicio de un tribunal presidido por Hernando de Ribero, vecino de Tembleque y contador del prior de San Juan, ante el que fue acusado por Juan de Ocaña; fue condenado y azotado con mil seiscientos azotes; fue coronado de espinas, crucificado y, finalmente, herido como Jesús en el costado derecho, pero también en el izquierdo para extraerle el corazón, necesario en el conjuro. Tras ser enterrado junto a la ermita de Santa María de Pera (o del Sepulcro), los judíos lograron que el sacristán de La Guardia, también converso, robara una hostia consagrada, segundo componente del conjuro. Con ambos elementos partió Benito García de las Mesuras hacia Zamora, para que los rabinos de la aljama hicieran el conjuro, pero fue descubierto gracias a los resplandores que emitía la hostia oculta entre las páginas del libro de rezo. (…) La hostia pasó a formar parte de las reliquias del monasterio de Santo Tomás de Avila, pero el corazón del Santo Niño había desaparecido milagrosamente del equipaje de García de las Mesuras, como paso previo a la desaparición también de su cuerpo, que había sido enterrado junto a la ermita de Santa María de la Pera de La Guardia”.

* * *
Cuando los judíos fueron detenidos y regresaron al lugar de los hechos para mostrar a los la Inquisidores el cadáver del niño, éste había desaparecido.
La creencia popular quiso entender que el pequeño, después de haber pasado por la misma pasión de Cristo, le fue concedido el don de la resurrección, siendo llamado desde entonces Santo Niño de la Guardia. Se construyó una Ermita en La Guardia para venerar el lugar donde fue sacrificado el Santo Niño, que fue visitada por Carlos V, Felipe II y muchos otros personajes ilustres de la época.
Los Trinitarios fueron durante siglos guardianes del santuario, convirtiendo al Santo Niño, por su largo secuestro, pasión y muerte, en un “inocente Trinitario”.

Según Paulino Rodríguez Barral en su interesante libro“LA IMAGEN DEL JUDÍO EN LA ESPAÑA MEDIEVAL: el conflicto entre cristianismo y judaísmo en las artes visuales góticas”:

“La cuestión de la topografía supuestamente bíblica de La Guardia y alrededores, primer eslabón del argumentario acerca del paralelismo entre ambas pasiones, es algo que ya había apuntado el licenciado Vegas en su Memoria (Licenciado Damián de las Vegas, Memoria del Santo Niño de La Guardia, año 1544). Según éste es en ese entorno donde los captores del niño, planeando revivir en él la de Cristo, habrían encontrado, tras no pocas pesquisas por Castilla , “un lugar convenible y que en el asiento o parejo representase á Jerusalén” (Fidel Fita Colomé S.J. en su libro “Memoria del Santo Niño de La Guardia, escrita en 1544″, publicado en Madrid el 21 de Junio de 1887: 139). Fray Rodrigo de Yepes otorga no poca importancia al asunto, al punto de que, tras incidir en las similitudes topográficas, lo lleva al terreno de lo pseudofilológico en una extravagante disquisición sobre los puntos de contacto entre la toponimía de los parajes de Castilla y de Judea testigos de ambas pasiones. Basten a modo de ejemplo los razonamientos que aporta en relación con dos de las localidades que figuran en el grabado ilustrativo, Tembleque y Yepes”.

La de Tembleque es la que abre este post y; (siempre según Rodríguez Barral):

“Con respecto a Yepes, por su parte sería en hebreo Jope “que era un pueblo de Palestina puerto de mar en el tribu de Dan” (fray Rodrigo de Yepes 1583 20r-22v). En el caso de ambas localidades el paralelismo excede de ámbito de lo toponímico para alcanzar también el de su ubicación geográfica, de tal modo que Tembleque y Yepes se disponene en los grabados en idéntica localización que sus correspondientes Bethleem y Jope (fiuras superiores). El cúmulo de supuestos paralelismos alcanza, en lo visual, su clímax con las dos colinas que se alzan en el centro de cada uno de los grabados. Se representan, respectivamente, La Guardia y la colina con la cueva del martirio, y Jerusalén y el Gólgota en el otro”.

Este es el libro gentileza de Google Docs

Por tanto, según Fray Rodrigo de Yepes:

  1. La Guardia se correspondería con Jerusalén.
  2. La colina con la cueva del martirio, donde se encuentra el Santuario, lo haría con el Monte Gólgota.
  3. Yepes seria Jope.
  4. Y por último, Tembleque sería Bethleem.

En la “Historia del Martirio del Santo Niño de La Guardia”: Sacada principalmente de los procesos contra los reos, de los testimonios del Santo Tribunal de la Inquisición, y de otros documentos que se guardan en el archivo parroquial de dicha villa. Escrito en La Guardia el 25 de septiembre de 1785 por el doctor Martín Martínez Moreno, “cura propio de ella”, y quien la dedica al Exmo. Arzobispo de Toledo.

En su capítulo I (páginas 13-19 aa.ii), se hace una detallada descripción tanto de la Villa de La Guardia como de la zona geográfica en la que sucedieron los hechos.


Para concluir diciendo:
“Esta es, pues, la villa de La Guardia, célebre por su antigüedad, sana por su elevada situación, fértil por su terreno y extenso valle, amable por la piedad de sus moradores, y respetable por hallarse regada con la sangre inocente del más cabal imitador de nuestro Redentor Jesucristo”.

En el capítulo II, el Dr. Martínez,trata “De los padres y nacimiento del Santo Niño de La Guardia” (pág. 19)

En el capítulo V. Narra de “Cómo hurtaron y prendieron al santo Niño en Toledo” (pág. 34)

  1. Hernando de Ribera. Contador del Prior de San Juán y vecino de Tembleque; como persona más condecorada, representó el papel más honorífico, el de Pilatos.
  2. Juán (Yuzef) Franco – Judás
  3. Benito García de las Mesuras
  4. Juán de Ocaña
  5. Alonso Franco
  6. Pedro García Franco
  7. Mosén Franco
  8. Lope Franco
  9. García Franco
  10. Garcí Franco
  11. Juán Gómez

Este es el libro gentileza de Google Docs

Fidel Fita en el año 1887,en un artículo publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia en el que se recopilan todos los documentos conservados relativos al proceso; dice:

Á partir del siglo XVII varios autores han historiado el mismo asunto, pero faltos de buena crítica, ó reñidos con ella; y sabido es que lo dramatizaron Lope de Vega y D. José de Cañizares.

1. «El Ilustrísimo y Reverendísimo Don Fray Damián López de Haro, en el Sermón, que dió á la estampa, del Santo Inocente en la ciudad de Toledo, año de mil y seiscientos y catorze y en algunos manuscritos.» -Cita este impreso, que no he logrado ver, el P. Guzmán, pág. 217.

2. El Niño Inocente, hijo de Toledo y mártir de la Guardia por el Licenciado Sebastián de Nieva Calvo, Notario y Comisario del Santo Oficio de la Inquisición y natural de la villa de Tembleque. Toledo, 1628.-Copia el texto de la carta de Antón González (17 Noviembre, 1491) en los folios 144 v.-147 v.

3. «El Reverendo Padre Presentado Fray Agustín de Guardiola en el sermón que dió á luz, predicado en la ratificación del voto año de mil seiscientos y quarenta; y en la Historia manuscrita.» -Guzmán, pág. 217.

Historia Santo Niño4. Historia del Inocente Trinitario, el Sancto Niño de la Guardia, natural de la ciudad de Toledo y oriundo del Reyno de Aragón. Escrívela el P. Antonio de Guzmán (trinitario calzado). Madrid, 1720.-Imprime (páginas 130-137) el testimonio de los tres secretarios.

5. Historia del martirio del Santo Niño de la Guardia, sacado principalmente de los procesos contra los reos y otros testimonios existentes en el archivo parroquial de dicha villa, por el Dr. Don Martín Martínez Moreno, presbítero, cura propio de ella. Madrid, 1786.-(2.ª edición) Madrid, 1866. No da nuevos documentos á luz. Historia Santo niño

6. Breve resumen de la historia del Santo Niño Inocente, Cristóbal, por un devoto suyo (Paulino Herrero), prebendado de la santa Iglesia de Toledo Primada de las Españas. Toledo, 1853.

7. El sepulcro del Santo Niño de la Guardia. Opúsculo escrito por Felipe García. Toledo, 1883.-En la página 6 afirma el autor que el proceso de Jucé Franco «original fué hallado en Guadalajara y entregado á D. Timoteo Domingo Palacio, Archivero del general del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid, quien le posee.»

Después, multitud de autores han tratado el tema incluso en una de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, llamada La Rosa de Pasión, una mujer judía llamada Sara cuyo novio era cristiano enfrenta a su padre, el judío Daniel, sobre su odio a los cristianos, y termina muerta en un ritual muy semejante al del Santo Niño de la Guardia (de hecho, al ver los preparativos, ella pensó en la historia del Santo Niño).

Un último título:
Un crimensin cadáver: El Santo Niño de la Guardia. De José María Perceval. Publicado en Historia 16, número 202, p. 44-58,febrero 1993.


En octubre, uno de los inquisidores, Fray Fernando de San Esteban, viajó a Salamanca y en el Convento de San Esteban se entrevistó con varios expertos juristas y teólogos, quienes dictaminaron la culpabilidad de los acusados. En la fase final del proceso, se hicieron públicos los testimonios, y Yucef Franco intentó refutarlos sin éxito. Las últimas declaraciones de Franco, obtenidas bajo tormento en el mes de noviembre, añaden más detalles a los hechos: muchos de ellos, según la opinión de Baer, tienen un claro origen en la literatura antisemita.

El 16 de noviembre, en el Brasero de la Dehesa, en Ávila, todos los procesados fueron relajados al brazo secular y quemados en la hoguera. Fueron ejecutadas ocho personas: dos judíos, Yucef Franco y Moshe Abenamías, y seis conversos, Alonso, Lope, García y Juan Franco, Juan de Ocaña y Benito García. Se conservan las sentencias de Yucef Franco y Benito García, que fueron leídas en el mismo auto de fe, según era costumbre.

Los bienes confiscados a los reos se destinaron a financiar la construcción del monasterio de Santo Tomás de Ávila, que terminaría el 3 de agosto de 1493.

Y para concluir, una publicación con los grabados que aparecen en la obra de Fray Rodrigo de Yepes “Historia de la Muerte y Glorioso Martirio del Sancto Innocente que llaman de La Guardia” encontrados, hace algún tiempo, en “La Guardiapedia”.


1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies